top of page

Economía del país vasco

 

En cuanto a la economía, el País Vasco supera la media europea en gasto de I+D+i (Investigación, Desarrollo e Innovación) superando incluso a Suecia y Finlandia. Esto ha sido gracias, entre otros factores, a su sólido tejido  empresarial, con numerosas organizaciones de  base tecnológica y programas destinados a fomentar la innovación, especialmente en el sector  privado. Estos elementos han favorecido un modelo de crecimiento económico más sostenible que en su entorno territorial, lo que le ha permitido al País Vasco resistir mejor la crisis económica actual.

El Índice Altran de Potencial Innovador evalúa la capacidad innovadora de los países y regiones de la Unión Europea y la posibilidad de mejora de dicho potencial. En este Índice se recoge al País Vasco como una comunidad autónoma “con un potencial de innovación muy alto en comparación con la media de los países europeos estudiados”, alcanzando la máxima puntuación (1,0) en su modelo, al igual que países como Suecia o Finlandia. Además, el País Vasco dobla la media del Índice de la Unión Europea, que se sitúa en el (0,47).

El País Vasco también se encuentra en los primeros puestos según el Índice de Desarrollo Humano, indicador que mide aspectos del bienestar y el progreso de las personas. La comunidad autónoma alcanza los 0,915 puntos. Solo es superada por países como Noruega, Alemania o Dinamarca.

Los datos del Eusat calculan que el IDH de la comunidad es muy superior al del Estado español que solo cuenta con un 0,876. Mientras España ocupa el puesto 26, el País Vasco se situaría en entre los 10 primeros.

 

El informe recuerda que no existe un vínculo automático entre el trabajo y el desarrollo humano, pero que la calidad del trabajo es una dimensión importante para que el empleo mejore el desarrollo humano.

Así pues, podemos apreciar como Bizkaia, donde se encuentra Bilbao, es la provincia más poblada con más de la mitad de la población vasca. Esto quiere decir, que Bilbao es el centro económico y comercial de la comunidad.

El 2016 se cerró con un saldo exterior positivo que mejor aún que el del 2015, con un superávit superior a 6.000 millones de euros.

Exportaciones e importaciones

Las exportaciones del País Vasco disminuyeron un 3,5% en el cuarto trimestre de 2016. El valor de las exportaciones fue de casi 200 millones de euros inferior al del año anterior, 5.530 millones. Las exportaciones decrecieron en productos energéticos y en no energéticos, 1,9% y 3,6% respectivamente.

En cambio, las importaciones incrementaron un 0,1% en el últimos trimestre de 2016. Esto fue gracias al incremento de las importaciones de productos energéticos que ascendieron un 3,7%. El resto de productos, por el contrario, descendieron un 1,1%.

Las exportaciones con destino a la Unión Europea se redujeron un 5,2% en 2015, representando el 64,1% del total exportado. Destacan los crecimientos de las exportaciones con destino a Portugal (2,7%) y Bélgica (2,4%), pero descendieron las destinadas a Alemania (-4,2%), Francia (-6,8%), Reino Unido (-12,2%) e Italia (-16,6%). Aunque las exportaciones a la Unión Europea son importantes, también se realizan grandes exportaciones fuera. Fuera de la UE se ha experimentado un aumento en Marruecos (66,8%), China (28,4%) y México (15,0%).
 

Las importaciones procedentes de la Unión Europea descendieron un 6,6%, importantes son de destacar las de Francia (-8,9%), Países Bajos (-18,3%) y el Reino Unido (-32,0%). Alemania se mantiene (0,1%) e Irlanda crece un 3,5%. Fuera de Europa, hay que señalar los incrementos de Iraq (242,6%), México (99,2%) y Rusia (21,4%), todas ellas de naturaleza energética. Estados Unidos también crece (14,1%) y disminuyen las importaciones chinas un 13,9%.

En esta tabla podemos observar la encuesta realizada por la revista online "bi fm" a los festivaleros españoles del BBK, los cuales constituyen el 70% casi. Se aprecia como una porción bastante importante jamás pisa la ciudad de Bilbao. El siguiente valor a destacar "Acampada" hace referencia al número total de gente que se pasa todo el tiempo en la zona de acampada del recinto. De estos campistas españoles, el 90% come en la zona de acampada en la que se ha incluido el supermercado Eroski.

Las exportaciones llegaron en 2016 a la cifra de 21.596 millones de euros, es decir, casi 360 millones menos que en 2015, lo que supone un decremento del 1,6%. En cambio, las exportaciones de productos no energéticos han mantenido valores positivos, aumentando un 1,7%.


 

Las importaciones se situaron en los 15.484 millones, cifra ésta que supone un descenso de 1.338 millones respecto a los valores registrados en el año 2015, representando una bajada del 8%. Si se analizan las importaciones no energéticas, se constata que han permanecido estables (0,2%).

Agricultura,

Pesca y Gana-

dería

Dentro del sector primario la agricultura ocupa un puesto secundario, en especial en Gipuzkoa y Bizkaia. En estas regiones la actividad agraria se limita al maíz, la patata y los forrajes, además de la explotación forestal. En Álava, sobre todo en la zona del sur y central, se lleva acabo una  agricultura mediterránea (olivo y  vid principalmente). Las patatas y el trigo encabezan la producción agraria vasca. En el sector primario con una larga tradición en la zona debido a la abundancia de pastizales. De destacar es el ganado bovino diversificado en tres razas  destinado fundamentalmente a la producción lechera; también el ovino tiene importancia, destacando la raza conocida como latxa; finalmente va cobrando cada día mayor importancia el ganado porcino y avícola. La unidad de explotación del sector primario continúa siendo el tradicional caserío.

 

El sector primario aumentó su valor un 7,4% en 2015, tras la caída del 10,0% que sufrió en 2014. A su vez el sector de la agricultura incrementó con respecto al año anterior, en parte gracias al aumentó de la producción: aunque los precios disminuyeron levemente. Por otro lado, la producción ganadera sufrió una bajada en su valor, debido al descenso de los precios. Por lo que respecta a sector pesquero, ha conseguido igualar los resultados del año anterior, pero el valor de la campaña de la anchoa ha sido menor. Aunque como dato positvo para este subsector el bonito se ha retomado con fuerza.

 

Industria

La industria se concentra en Bizkaia principalmente en Bilbao y alrededores. En Gipzkoa encontamos que el sector s muy importanct, sobre todo en el cinturón en torno a Donostia-San Sebastián que ha aumentado su dimensión. En Álava la industria se centra prácticamente alrededor de Vitoria-Gasteiz y en el valle de Ayala. Bizkaia es la zona de mayor tradición industrial, predominan las industrias siderometalúrgica, naval y química. En Gipuzkoa, por el contrario, prevalecen los transformados metálicos y las industrias papelera, textil, metálica básica, alimentaria y mobiliaria. En Vitoria, la industria está orientada la producción y transformación de los metales, al caucho, la alimentación y al material auxiliar del automóvil. El liderazgo del valor de producción lo  ostentan los productos metálicos, seguidos de los productos siderúrgicos y, a mayor distancia, la maquinaria y equipamiento y el material eléctrico y electrónico. El material de transporte y los productos químicos ocupan el quinto y sexto lugar respectivamente. La energía es, en su mayoría, de origen térmico, con carbón procedente de la comunidad autónoma de Asturias y de la de León.

En 2015 el sector secundario vasco experimentó un crecimiento del 2,7%, un punto más que el del año anterior. Este aumento se debe en gran parte al crecimiento positvo de las áreas de destino de las exportaciones vascas y a la demanda interna de comunidad. Aunque el sector siga año tras año con un crecimiento positivo, aún no iguala a las cifras posteriores a la crisis. Esto indica que el sector fue uno de los más castigados por la crisis.

El sector terciario

El sector terciario vasco está en plena expansión y emplea al 60% de la población, se caracteriza por su diversificación. El mayor número de empleos en este sector se da en el comercio, los servicios públicos y los transportes y comunicaciones, seguidos por la hostelería, el crédito y los seguros, la enseñanza y otros servicios. Durante el periodo 1995-2000, la economía vasca presentó un crecimiento real acumulado (27,8%) ligeramente superior al del conjunto de España (26,4%), lo que sitúa a la región en un puesto intermedio entre las comunidades autónomas. Álava es la provincia que ha experimentado un mayor crecimiento nominal.

bottom of page