








Las exportaciones andaluzas han aumentado cada año, consiguiendo una subida del 37,3 % desde 2011 hasta el 2015. Las exportaciones de sus productos han crecido por provincias y por
países.
La industria agroalimentaria acapara el 27,3% del empleo y el 29,8% de valor añadido del sector industrial manufacturero en la comunidad autónoma. Los productos principales son aceites, frutas, hortalizas, bebidas alcohólicas, carnes y leches.
La agroindustria andaluza lidera el ranking nacional en número de empresas, con unas 5.200, y constituye el motor económico de numerosas comarcas rurales. Sus ventas al extranjero suponen uno de los principales capítulos del comercio exterior de la comunidad autónoma.
Cabe destacar que en general las exportaciones españolas de todas las comunidades autónomas han aumentado.
En Alemania y en Francia, Andalucía realizó las mayores exportaciones acumuladas de bienes en 2016 con un total de 1.000 millones de euros. Siguiendole Italia y Reino Unido con más de 600 millones de euros. Por debajo de la cifra de 600 millones de euros encontramos a Portugal, Países Bajos, Estados Unidos, Marruecos, Bélgica y China, siendo el país con menos exportaciones.
Por otro lado, Argelia con más de 1.000 millones de euros se convierte en el país en cual Andalucía importó más bienes en 2016. Seguido de Nigeria con más de 600 millones de euros y de Estados Unidos con más de 400 millones de euros. Por debjo de los 400 millones de euros encontramos a Francia, Arabia Saudí, Alemania, China, Portugal, Italia y Reino Unido.
En 2015 Andalucía con una variación anual de exportaciones de - 5,7 % fue la peor comunidad autónoma de España. Siendo Castilla y León la mejor con una variación anual de exportaciones de 16,1 y seguida de la Comunidad Valenciana con 15,4.
En las exportaciones de bienes se situa en cabeza Cataluña con más de 50.000.000 millones de euros y en la cola Galicia y Castilla y León con menos de 20.000.000 millones de euros. Por encima de los 20.000.000 millones de euros se encuentra la Comunidad Valenciana, Madrid , Andalucía y el País Vasco.
Exportaciones en color verde.
Importaciones en color amarillo.
Saldo en color rojo.
En marzo, abril, mayo, junio y noviembre, las exportaciones españolas superaron los 22.000 millones de euros. El resto de los meses las exportaciones alcanzaron más de 18.000 millones de euros, excepto agosto con 17.646 millones de euros.
Las importaciones se sitúan por encima de los 21.000 millones de euros en la mayoría de los meses. Destacando junio y noviembre de 2016 junto a enero de 2017 con mas de 24.000 millones.
El saldo superó los -2.000 millones de euros en enero, agosto, septiembre y diciembre de 2016 junto a enero de 2017.
Francia se convierte con 38.500,7 millones de euros el país con más exportaciones españolas en 2016. Seguido de Alemania con 28.736,5 millones de euros y de Italia con 20.298,3 millones de euros. Por debajo de los 20.000 millones de euros se encuentran Reino Unido, Portugal y Estados Unidos. En el resto de los países, las exportaciones españolas han supuesto menos de 10.000 millones e euros.
Los países de los que España ha importado más en 2016 han sido Alemania y Francia con más de 30.000 millones de euros. Siguiendole China con más de 20.000 millones de euros. Por debajo de las importaciones de 19.000 millones de euros se encuentran Italia, Estados Unidos, Países Bajos, Reino Unido y Portugal. Las importaciones del resto de los países son menos de 7.000 millones de euros.
Más información sobre andalucía
Andalucía es una comunidad emprendedora y competitiva ya que durante el periodo 1982-2015, la comunidad registró un crecimiento económico acumulado del 136,7%, superior en 45 puntos al de la Unión Europea, mientras que el ritmo de creación de puestos de trabajo fue casi el triple. Sigue teniendo el mayor nivel de paro (31,5% en 2015 según la Encuesta de Población Activa) o el menor PIB per cápita (17.833 euros en 2015, el 76,6% de la media española).
La estructura económica de Andalucía se caracteriza por el gran peso de su sector terciario, que representa el 77,3% del Valor Añadido Bruto regional, mientras que la industria y la construcción suponen un 18% y el sector primario un 4,7%.
Además del aceite de oliva, las frutas y las hortalizas, el sector agropecuario andaluz ofrece otras producciones de calidad muy presentes en la gastronomía de la región, como el arroz (cultivado en las marismas del Guadalquivir), los derivados del cerdo (con los célebres jamones de Huelva, Los Pedroches y Trevélez) y, sobre todo, los vinos.
En Andalucía se elaboran vinos amparados por ocho Denominaciones de Origen Protegidas, entre las que se diferencian, según el sistema nacional de protección, seis Denominaciones de Origen y dos Vinos de Calidad: ‘Condado de Huelva’, ‘Jerez-Xérès-Sherry’, ‘Málaga’, ‘Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda’, ‘Montilla-Moriles’, ‘Sierras de Málaga’, ‘Vino de calidad de Granada’ y ‘Vino de calidad de Lebrija’.
Las actividades extractivas, metalúrgicas, energéticas y químicas completan lo fundamental de la industria andaluza. El eje Sevilla-Cádiz-Huelva constituye la principal zona del desarrollo industrial. Favorecidas por su localización estratégica y la existencia de grandes instalaciones portuarias, las bahías de Algeciras y Cádiz acogen numerosas industrias de los sectores petroquímico y energético, la primera, y de construcciones navales y aeronáuticas la segunda. La ciudad de Huelva y su entorno acogen uno de los mayores núcleos industriales de España dedicados a la química básica. En sus instalaciones se han desarrollado innovadoras experiencias de protección medioambiental, muchas de ellas pioneras en Europa. En Sevilla concentra el 31,5% del empleo nacional en este campo. También en la capital andaluza, en los terrenos donde se celebró la Exposición Universal de 1992, se sitúa el Parque Científico y Tecnológico Cartuja, uno de los mayores de Europa. En su recinto se localizan más de 370 empresas y centros de investigación y formación de los sectores de las nuevas tecnologías y servicios avanzados. Málaga destaca por el sector de las telecomunicaciones y el material electrónico.
Sectores como el de la automoción en la provincia de Jaén; la joyería en Córdoba; la extracción y transformación del mármol en Macael (Almería); el calzado en las provincias de Huelva y Cádiz; los productos lácteos en Granada y Córdoba; la madera y el mueble en Córdoba y Jaén, y las energías renovables con grandes instalaciones solares y eólicas en todas las provincias.
Finalmente, la construcción sigue manteniendo un peso en el Valor Añadido Bruto ligeramente superior al que se da en España (6% frente al 5,5%), aunque su participación en la estructura productiva andaluza se ha reducido a menos de la mitad desde 2006.
Por otro lado, la actividad comercial en Andalucía tiene una importancia comparativamente mayor que en el conjunto de España y supone el 11,1% del PIB regional. Casi el 30% de las empresas de la comunidad (28%) pertenece a este sector, muy implantado en todo el territorio y en el que destacan las firmas dedicadas al comercio minorista (el 67,8% del total de las comerciales).
dentro de los servicios, el transporte de viajeros y mercancías contribuye en torno al 4% tanto al PIB como al empleo regional.
La comunidad se destaca como la tercera de España en cuanto a número total de empresas. Más del 90% están formadas por trabajadores autónomos y micropymes (hasta cinco trabajadores), y se han incrementado un 27,5% desde el año 2000. Cabe destacar que las grandes firmas, de más de 200 trabajadores, han crecido por encima de esta media, un 39,8%, lo que refleja una mayor competitividad y presencia en los mercados.
el sector de la economía social: 6.286 empresas (3.990 cooperativas y 2.296 sociedades laborales) dan empleo a 69.049 trabajadores y generan el 8,4% del PIB de la comunidad autónoma. Andalucía es la primera comunidad autónoma en número de empresas y de personas ocupadas por la economía social.
El sector agroalimentario es el que más contribuye a las exportaciones de la comunidad autónoma (casi un tercio de las ventas al exterior). Según los datos de 2016, Andalucía exportó alimentos y bebidas por valor de 10.027 millones de euros, un 12,9% más que en 2015, y se sitúa por delante de Cataluña como región más exportadora.
Andalucía cuenta con más de 1,5 millones de hectáreas de olivar y produce entre 500.000 y 1.400.000 toneladas de aceite de oliva según la climatología del año, lo que supone en torno al 35% de la producción mundial, la mitad de la europea y el 82% de la española. En los últimos años, en torno a la mitad de la producción se destina a los mercados exteriores. Andalucía concentra también en torno al 20% de la producción europea de naranjas, limones y pomelos.
Alrededor de un millón de hectáreas se dedican a la agricultura ecológica (más del 50% del total nacional), con una producción que está dirigida a los mercados internacionales en un 90%.
La pesca tiene una producción anual cercana a 65.000 toneladas y un valor que supera los 210 millones de euros. Un total de 1.493 embarcaciones se dedican al ejercicio de la pesca profesional, de los que 41 son congeladores que faenan en caladeros internacionales y de terceros países y los 1.452 barcos restantes,
La actividad turística mantiene una media de 372.100 empleados, con un crecimiento interanual del 4,2%, y representa aproximadamente el 13 % del PIB andaluz. El deporte se configura como un importante factor emergente de generación y mantenimiento del empleo, como refleja su incidencia del 5,4% en el PIB autonómico, los más de 7.600 millones de euros en ingresos y la generación de 77.000 empleos directos e indirectos.
Desde 1995 a 2015, las exportaciones andaluzas han aumentado un 309%, significativamente por encima del promedio de la Unión Europea (200,5%) y del registrado en países como Estados Unidos (132,5%), Japón (41,1%) o Alemania (188,7%). Como resultado, las ventas de Andalucía al exterior representan actualmente el 16,7 % del PIB, frente al 7,6% de principios de los años 90. En 2015, las exportaciones andaluzas se cifraron en 24.967 millones de euros. Las importaciones fueron de 26.524 millones. Los productos agroalimentarios, especialmente el aceite de oliva y las frutas y hortalizas, suponen más de una tercera parte (35,5%) de las ventas andaluzas en el exterior, hasta alcanzar los 8.872 millones. El sector aeronáutico (segunda comunidad en cifra de exportación, con 1.518 millones) y los productos de alta y media-alta tecnología (el 22,1% de las ventas al extranjero).